En un mundo donde la visibilidad artística es un desafío constante, esta creadora nos sumerge en su universo creativo y nos comparte su experiencia como artista independiente.
En esta entrevista, nos adentramos en el universo creativo de Anna Asspa, fundadora del colectivo “El Gallinero”, exploraremos las dificultades que ha enfrentado para dar a conocer su trabajo, el cómo ha encontrado en los colectivos artísticos un espacio de apoyo y colaboración.
Black Merch: Sabemos que te identificas como “Versificadora de lo humano” ¿cómo llegas a eso?
Anna Asspa: Al inicio me costó el aceptarme como escritora, porque al principio se me hacia un título muy grande, posterior se me hizo un título muy aspiracional, incluso superfluo.
Como mi relación con la literatura como parte de la necesidad y no de la apariencia, no sentía que “escritora” me ayudara, me di cuenta de que las cosas más humanas, más sencillas, más orgánicas, las rimaba desde muy niña así que mis observaciones, mi experimentable existencia solo se podía rimar, no podía expresar esto con la pintura o con la música, siempre lo más natural lo más orgánico siempre fue la rima.



Me di cuenta de que soy una persona con una facilidad de análisis, no era un análisis obligado o predispuesto, fue muy natural, pero estas cosas no las decía tal cual, siempre era con rima por eso es por lo que dije las cosas que veo las versifico y como soy humana, versifico mi experiencia como humano.
BM: Es un análisis muy profundo, no te guías solo por un sentimiento como el dolor, o el amor o la felicidad.
AA: Si, eso es como temas aislados, no es como toda la esencia de lo humano.
BM: ¿Cuál consideras es tu principal fuente de inspiración para llegar al arte que creas?
AA: Mi principal fuente de inspiración es la necesidad, y ahí son dos canales la necesidad social y la personal. En la personal está el área de la salud tanto mental como física. Cuando necesito sobrevivir a mí misma es cuando brota mi literatura.
En lo social es la enorme necesidad de cambio y necesidad de decir de lo que está sucediendo. Cuando entra ese pensamiento pesimista de no poder hacer nada para mejorar las cosas entra la necesidad de por lo menos evidenciar lo que está sucediendo para dejar un registro del presente porque mi conexión con la literatura es como un diálogo entre tiempos, algo que te dice que puedes sobrevivir, esto me ha servido como guía espiritual.
Me gustaría que fuese una fuente más contemplativa o una búsqueda más tranquila pero siempre nace de la necesidad ya sea, existencial, económica o de la salud siempre nace de la necesidad.
BM: Hablamos de la dificultad que tiene este arte que hemos leído, visto u oído, sobre la dificultad que tiene para ser recibida. ¿Qué crees que sea lo que no permita que se permee en las demás personas?
AA: Creo que son varios elementos, pero se pueden resumir en temas estructurales, son varios fenómenos, para empezar, es la exposición en el sentido de la difusión, del apoyo, de cuantas personas puedo llegar. Es una cuestión estructural porque hay una cuestión de privilegios, hay muchas áreas donde tenemos privilegios por ejemplo si hablo una lengua aceptada, si tengo acceso a internet, si no tengo algún beneficio de nepotismo, el acceso a la educación formal.
Todos estos problemas estructurales a la vez se ven opacado por otro problema estructural como la necesidad de comer antes de crear, esto también no me permite concentrarme en mis proyectos.
BM: Entonces uno de los principales problemas es estructural, ¿cómo lo percibes desde el área del público?
AA: Llevada al área del público hay una especie de burbuja con la literatura que es aceptada y es impulsada, la literatura que nace de la necesidad y no del adorno no es para todo el público,
Curiosamente el público que conecta con esta literatura, son personas que estructuralmente tampoco tienen el tiempo para escuchar y ver otros espacios, entonces no solo es una desventaja estructural a nivel de quien lo crea, sino también de quien lo recibe.


También nos han hecho creer que la literatura, es una elite, una exquisitez, es para quien tiene el tiempo y la educación de la apreciación, eso a mí me parece un despojo total de nuestra condición humana.
BM: ¿Es como si nos hicieran creer que la literatura es solo es para un grupo específico de personas?
AA: Sí, sin saber que la literatura está ahí para sustentar nuestra existencia, nuestras necesidades, nuestras creaciones, nuestros nacimientos de era, por eso siento que es un extractivismo y un despojo de lo que tenemos.
Eso también complica mucho el llegar a otras personas, porque por un lado no tienes el impulso para crear, como por otro lado no tienes la apertura o democratización del arte para recibirlo.
Entonces hay un trabajo conjunto por ambas partes uno es crear las cosas y el otro es permitirse acceder a eso porque me ha pasado que me dicen que no saben de poesía, después la leen o escuchan y cambia su percepción porque conectan, dicen que, si les gusta como los libros que tienen eso de que te hablan, me hablan de realidad no sabían que eso también es literatura.
Hay algo que quisiera enfatizar, no es igual para todos, ni las que lo reciben ni las que crean, en cada persona afecta de manera diferente, pero de algún modo todas las afecciones nos conectan en un mal común.
BM: ¿Crees que hay personas que traen ese don nato?

AA: Creo que el ser humano es muy complejo y no se reduce a una sola forma de existir, y dentro de esa complejidad existen cosas natas y no por eso debemos dejar de lado la oportunidad constante que tenemos de aprender.
La habilidad, conocimiento todo eso hay que compartirlo y engrandecerlo. Una persona que ya nace con este don, esta necesidad de crear puede ser muy buena en un inicio, pero después se vuelve estéril si eso no se cultiva, y hay otras personas que tienen la intención de crear, pero no se les facilita, pero será terrible pensar a reducir la vida solo a las habilidades con las que se nace. Venimos a esta vida a aprender.


Creo que como se puede pulir algo como se puede aprender algo desde cero, eso se basa en la constancia, preparación y en la intención que tengas de hacer las cosas, todo nace del motivo, puede que seas muy talentoso para algo, pero si no le encuentras sentido no florece.
Creo que tienes derecho a renunciar a tus talentos, así como tienes el derecho de aprender eso que realmente te mueve.
BM: De los colectivos que has contactado. ¿cuál crees que sea el impacto estructural que tenga sobre ellos? ¿crees que funciona su estrategia?
AA: Creo que funciona siempre y cuando estén abiertos a la autocrítica, a no sentir que estás exento al problema por estar luchando contra él.
El pensar que, porque sufres alguna violencia estructural estas exento de cometerla o replicarla en una forma nueva, he estado en muchas colectividades tanto artísticas como activistas de diversos temas, y he notado que aquellas que más les ha costado cumplir su función, o más les afecta la estructuralidad, se vuelven super herméticas.
Ha sido fascinante conocer otro tipo de colectividad que siempre está abierta tanto a recibir a nuevas personas como a nuevos conceptos y nuevas formas de cuestionamiento, porque creo que en el cuestionamiento está el crecer.
Si son funcionales porque de alguna manera cada acción cuenta, abren nuevos caminos, nuevas brechas, nuevos cuestionamientos y puntos de partida.
Creo muchísimo en la retroalimentación y sé que a veces es dura, porque para crecer muchas veces hay que adolecer, hay etapas de cambio que pueden ser duras, pero son necesarias.
Creo que los colectivos si son funcionales, siempre y cuando no permanezcan en un estado de confort porque se vuelven evasivas, deben estar interconectados, donde cada uno desde su trinchera poner un granito de arena.

BM: ¿Crees que, con los accesos a internet actuales, ha mejorado el ambiente en el ámbito del arte?
AA: Creo que si ha mejorado, creo que seguimos con nuestros sesgos de tiempo, tanto idealizas cosas, pero me parece que a nivel de registro si podemos darnos cuenta de las mejoras, en el sentido de que ya no está impuesta la información que existe, siempre ha estado pero ha sido escondida por grupos que se benefician.

La imposición del arte sigue existiendo, eso se debe seguir nombrando, pero ya las resistencias pueden adquirir herramientas más democráticas y lo vemos a nivel de medios de difusión, como los medios tradicionales.
El impacto que sigue teniendo sus discursos en la población pero ya no tienen el mismo alcance que antes porque , ya no existe información para contrastar, además que nos da oportunidad de tener otros puntos de reunión y es emocionante en el sentido que puedes organizar cosas con personas de otra entidad u otro país y eso en otros tiempos para una persona de mi clase social era impensable.
El que se hayan reducido los costos para la comunicación, es algo que, si bien no es la gran utopía, si da muchísimos recursos que se pueden aprovechar, porque si solo lo damos por hecho solo nos dormiremos en ese confort y no nos damos cuenta de que son herramientas que tienen una función con potencial.


Pienso sí que ha beneficiado muchísimo porque nos da capacidad de reunión, mayor capacidad de difusión y que son elementos que antes estaban muy mediados por grupos reducidos con poder adquisitivo alto, aunque las cosas no han cambiado totalmente ahora tenemos más recursos para mejorar la organización social.
BM: ¿Entonces que crees que les haga falta a estas personas para que su arte llegue a más personas?
AA: Creo que hace falta poder aterrizar lo virtual a lo real, es algo muy complejo, realmente puedo pensar en que es algo que hace falta sin embargo no tengo la respuesta de un sistema de cómo hacerlo exactamente, pero creo que poner esa duda nos ayudaría mucho a unir fuerzas para realizarlo.
A niveles digitales puedo tener diversos lugares y plataformas, dependiendo muchísimo en la estructura en la que estés para saber de dónde accionar, puede que tu vida virtual sea equivalente por que puede haber personas que monetizan por la cantidad de seguidores o puede haber un boletín de noticias super importante que está siendo censurado y pues estas personas están precarizadas.
Creo que, aunque haya herramientas siempre va a existir esa necesidad de regularizar las cosas para mantener el sistema funcional.
Con eso creo que aun te amarran muchísimo las acciones, me parece que la forma que se puede activar es mediante la unión y la organización.
Buscar la forma de difundir lo que se quiere difundir, buscar el subtexto, no entrar a controversias que distrae, si no a una organización eficiente, aunque si es difícil es necesario encontrar la forma de organizar las herramientas para crear estrategias y unión.
BM: ¿Entonces crees que aún no tenemos toda la libertad?
AA: Es una libertad condicionada, aunque han avanzado las cosas, siento que es una nueva era de expresión, me parece que este punto ha pasado curioso como lobos vestidos de ovejas como si los discursos disruptivos están de lado del conservadurismo.
El cómo han cambiado este subtexto a partir de la difusión de la información me parece alarmante, al darse cuenta de que ya no se controla la información como antes, tienen que manipularla, hacer sentir a las personas ya no la idea aceptada sino las ideas que rompen, cuando lo que realmente están rompiendo es esta necesidad de mejorar.
Lo político afecta muchísimo al arte, entonces es una manera de devaluar los pensamientos que siempre se han devaluado, pero ahora de manera “disruptiva”.
BM: ¿Qué propondrías para comenzar a mitigar estas deficiencias?
AA: El que aprendamos a leer estas cosas, pues ya no basta con difundir nuestro trabajo, nuestras ideas, sino que hay que aprender a crear los canales correctos y de organizarlos, muchos artistas decían “mandar la información encriptada” y creo que el arte es un buen medio para esto.

BM: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere hacer un libro, poemario o escribir música?
AA: Lo más simple, empieza haciéndolo, porque caemos en la tendencia de idealizar y planificar, pero la mejor manera de ver resultados es actuando, buscando el equilibrio entre prepararse y lanzarse a hacerlo.

Es lo mejor que te puede pasar porque cada proceso es diferente, habrá quien le funcione cierta escuela, mecanismo y cierto medio de expresión y a ti no. La única manera saber cuál te funciona es haciendo las cosas, así tienes tu bitácora para saber cuál es un error, que más bien es un aprendizaje, así como los aciertos.
Creo que lo mejor que puedes hacer es dejar de perder el tiempo, porque la vida se va, y si quieres hacer algo siempre vas a tener la espinita y si lo tienes que hacer la vida te va a regresar a hacerlo.
Justamente por gente que no ha dejado las cosas en el tintero, si no que se están haciendo ya sea que lo aprendemos desde el error o desde el acierto, no están solos en el proceso.


Cuando uno empieza a hacer las cosas, empiezas a conocer otro mundo, una comunidad, a más personas, a más ideas, a colectivos que te pueden abrazar, todo esto que no hubieras accedido si no empieza a hacer las cosas.
Es muchísimo armarte de valor y empiezas a hacerlo, entonces creo que es eso, que no tengan miedo de acercarse a las personas, porque el objetivo de estas colectividades es hacerse más grandes, que haya más personas que lo sigan cultivando.
Si nos ayudamos es beneficioso para todos, es una lucha compartida, que formen parte de esta realidad donde son acciones.
BM: ¿Algún punto en específico para iniciar?
AA: Que si aprovechen los medios actuales, que no tengan miedo de preguntar, y si se sienten completamente ciegos de cuál es el segundo paso, que pregunten, así llegan a distintos colectivos, revistas, eventos.
Porque lo más difícil de cruzar es la opinión propia, que dejes de ser la persona que no confía en lo que haces y que lo vean como un acto de rebeldía ante la vida y hacerse la pregunta de ¿hasta dónde puedo llegar?