21 febrero, 2025

Black Merch Magazine

La revista digital gratuita donde el Rock y la Cultura se Fusionan.

Tritono

El Acorde prohibido en la edad media.

El término “diabolus in musica“, que significa literalmente “el diablo en la música“, hace referencia al intervalo de tritono (un intervalo de cuarta aumentada o quinta disminuida) que naturalmente se encuentra entre las notas Fa/Si en una escala mayor o entre el IV y VII grado en una escala menor. 

En la Edad Media, esta disonancia se consideraba una “ruptura” y un “conflicto” a evitar según las convenciones musicales de la época, ya que dificultaba la entonación para el canto y se percibía como un intervalo de sonido genuinamente siniestro.

Para entender la importancia histórica y cultural del tritono en la música occidental, es crucial explorar su evolución a lo largo del tiempo.

En la Edad Media, el concepto de tritono se asociaba tanto con dificultades prácticas de entonación como con su efecto disonante que rompía con la noción de perfección divina.

En esta era, donde la sociedad estaba profundamente arraigada en un sistema teocrático, todos los aspectos de la vida, incluida la música, estaban imbuidos de una perspectiva divina. El tritono representaba una ruptura con la armonía divina, ya que desafiaba las proporciones consideradas como perfectas y armónicas, que se pensaba que imitaban el orden celestial.

Sin embargo, es importante destacar que la asociación del tritono con el diablo en la música no implicaba una creencia literal en la aparición del demonio en la música. En la mentalidad medieval, todas estas manifestaciones se entendían a través de la simbología, que no debía tomarse literalmente.

En ese sentido, la prohibición del tritono se basaba en su significado simbólico como una “imperfección” en una creación que se suponía debía ser perfecta según los estándares divinos.

A medida que la música occidental evolucionaba, el tritono gradualmente dejó de ser tabú y se integró en la práctica musical. En el Barroco tardío y el Clasicismo, el tritono comenzó a ser aceptado junto con otras disonancias. En el Romanticismo, su uso se volvió común y se empleó deliberadamente para crear efectos siniestros y oscuros en la música.

Un ejemplo notable es la canción “Black Sabbath” de la banda del mismo nombre, donde el tritono se utiliza de manera prominente en el riff inicial para crear una atmósfera de terror. Este uso deliberado del tritono sentó las bases del género del heavy metal, donde se convirtió en una característica distintiva y esencial de su lenguaje musical.

En conclusión, el tritono o “diabolus in musica” ha sido objeto de controversia a lo largo de la historia, pasando de ser prohibido por su supuesta naturaleza siniestra en la Edad Media a ser empleado deliberadamente por su cualidad evocadora en tiempos modernos. Este intervalo demuestra cómo incluso algo tan simple como dos notas puede tener un profundo impacto en la música y la cultura.

Sobre el Autor